miércoles, 31 de octubre de 2007

GOOGLE ECOLOGICO



Me enteré que se realizó una investigación que arrojó como resultado que si Google tuviera una pantalla negra, teniendo en cuenta la gran cantidad de personas que lo usan, se calcula que se ahorrarían unos 750 megavatios/hora o sea ahorrarían cerca de 3.000 millones de watts diarios.

Como respuesta a esto, Google ha creado una versión negra, llamada Blackle, con exactamente las mismas funciones quela versión en blanco pero, obviamente, con un consumo de energía menor.
Blackle es el nuevo buscador de Google que trabaja exactamente igual, pero con una diferencia: Su página principal y las páginas en los resultados son negros. ¿Por qué razón? Porque con los tonos oscuros estaremos ahorrando energía en el planeta.

1 BILLON DE DOLARES Y YOU TUBE PARA SER PRESIDENTE DE EE.UU



La primera gran campaña viral es también la más costosa de la historia

Faltan apenas un año y cuatro días para que se conozca el nombre de la persona que regirá el destino de la primera economía mundial durante los próximos cuatro años. Dos partidos – Demócrata y Republicano- y dos presuntos candidatos –Hillary Clinton y Rudolph Giuliani-. Por el momento, las cifras avalan la candidatura de la ex Primera Dama, que goza de una mayor repercusión mediática y más fondos para volver a la Casa Blanca, aunque tendrá que superar un último obstáculo: el efecto YouTube.

Hablar de elecciones en Estados Unidos es hablar de un proceso que es capaz por sí solo de cambiar la cuenta de resultados de más de uno: con cerca de 1000 millones de dólares recaudados a través de aportaciones de fondos, las presidenciales de 2008 van camino de convertirse en las más costosas de la historia, llegando a duplicar holgadamente la inversión acometida durante el proceso de 1996.

Sin embargo, desde la última victoria Clinton ha aparecido un nuevo jugador en escena, que no es otro que la Web 2.0 y sus ilimitadas aplicaciones. Ahora los candidatos no sólo tienen que ganarse el favor de sus stakeholders tradicionales (medios, industria…), sino que además deben enfrentarse a los propios ciudadanos de una manera directa, en una revolución que puede equipararse a la que se produjo durante las elecciones de 1.960 cuando Kennedy venció a Nixon gracias al primer debate televisivo de la historia.

En este sentido, una de las grandes propuestas ha sido la elaborada por la jointventure CNN/YouTube, a través de la cual animaban a los ciudadanos de a pie a enviar preguntas tanto para los candidatos demócratas como los republicanos (aún no hay candidatos oficiales designados por ambos partidos): los demócratas ya lo ‘sufrieron’ en julio, mientras que los republicanos – más reacios- tienen previsto intervenir el próximo 25 de noviembre, tras haber cancelado la cita establecida para el 17 de septiembre.

Siguiendo en el mundo 2.0, destacar otro tipo de acciones, algo menos convencionales, que han tenido una gran repercusión y han servido para humanizar a los candidatos: hablamos de los videos de apoyo posteados en Youtube a favor de Barak Obama y Hillary Clinton, principales representantes demócratas, en los que sendas señoritas mostraban sus encantos para favorecer a sus favoritos. Hasta la fecha, cerca de 2 millones de descargas corroboran que éstos y otros asuntos también deben formar parte de la agenda de los políticos.

Fuente: PR Noticias.

martes, 30 de octubre de 2007

UNA CAMPAÑA CON ESLOGANES MEDIOCRES



Y no hubo ballottage. Llegar a una segunda vuelta fue el sueño imposible de las campañas de la oposición, signadas por una enorme disparidad de recursos políticos y económicos respecto de las oficialistas, y debilitadas a su vez por la fragmentación, la incoherencia y el desinterés de los votantes. Las campañas convencionales pasaron inadvertidas como un barco en una noche de niebla.

¿Campañas? Hablando en plata hubo sólo una, la del Gobierno, que comenzó cuatro años atrás, cuando el presidente Néstor Kirchner, que había ganado con apenas el 22% de los sufragios, no abandonó, sino que incrementó su campaña con el mismo eslogan, "Un país en serio", y la mira puesta en la inmediata consulta parcial de 2005.

En 2004, la Presidencia de la Nación ya figuraba, según los cómputos de Mediamap, entre los diez mayores anunciantes del país, con el 1% de la inversión general, porcentual similar al de Telecom y Quilmes.

En 2006, según otra fuente, Poder Ciudadano, los gastos de publicidad del Gobierno, con la excusa de anunciar obras públicas, ya superaban los 200 millones; fueron en franco crecimiento hasta empalmar, este año, con la campaña de la candidata Cristina Fernández de Kirchner.

Cuando hay un favorito, el mayor esfuerzo de las campañas electorales lo tienen que hacer los "challengers". Pero esta vez no pudo ser así. La poderosa maquinaria proselitista del Gobierno y, admitámoslo también, la falta de ideas de los demás postulantes abonaron el desinterés y la resignación de los votantes.

El toque humano

No hubo eslóganes movilizadores. El más sobresaliente fue la frase que circuló, de boca en boca, espontáneamente, hasta horas antes de los comicios realizados anteayer: "No sé a quién votar".

Curiosamente, no faltaron a la cita los asesores profesionales. Hasta Cristina Kirchner, que parecía no necesitar ayuda alguna, advirtió que su imagen precisaba un "toque humano" y llamó a uno de los mejores especialistas para la tarea: Leandro Raposo, formado en la "escuela" creativa de la agencia Agulla & Baccetti.

Después de su ingreso, el Frente para la Victoria produjo cinco comerciales y corrigió sobre la marcha el eslogan, que del ambiguo e inquietante "El cambio recién empieza" pasó a ser el más participativo "Cristina, Cobos y vos".

Daniel Scioli, otro favorito en las encuestas de su distrito, se dijo que había convocado a James Carville, norteamericano, que en 1999 integró el elenco de Eduardo Duhalde.

Pese a estas garantías profesionales, en conjunto las campañas no superaron la mediocridad. La mayoría del electorado se interesó más en los triunfos de la selección de fútbol, la hazaña de los Pumas en Francia y el éxito de David Nalbandian ante Federer.

Pero si se las observa desde una perspectiva más amplia, centrándolas en la comunicación y no simplemente en la publicidad convencional, no parecen tan aburridas.

Es cierto, la televisión asomó sólo en la recta final, y no hubo debates en la televisión abierta, pero sucede que el medio audiovisual retrocede, tanto en las campañas políticas como en las comerciales, ante el empuje de los medios alternativos, que, fogoneados por la Web, brindan ahora un número ilimitado de opciones aparentemente más económicas, más incisivas y más difíciles de controlar, algo que conviene a los candidatos, que suelen declarar sólo los gastos en los grandes medios.

De nuevo la propaganda

Las campañas, que al principio eran más propagandísticas que publicitarias, están volviendo a las fuentes. Se desplazan de los avisos a los programas televisivos y a las páginas editoriales de los medios, sobre todo las que acabamos de ver, fuertemente influenciadas por sucesos de la realidad cotidiana que, a pesar de no haber modificado mucho las posiciones en las encuestas, sí obligaron a cambiar varias veces el eje estratégico de las campañas.

La mentira

Así, variaron de las alternativas de la crisis energética a las subas de precios de productos de primera necesidad, el escándalo del Indec, los hechos de corrupción, el conflicto con Uruguay por las pasteras y, finalmente, el tema de siempre, la inseguridad.

Con este abordaje, las campañas suscitaron la comparación con una telenovela, no sólo por la presencia en las listas de estrellas del espectáculo, sino también por el contagio de algunos ingredientes clásicos del género: la ambición, el dinero, la soberbia, la deslealtad, el agravio y la mentira.
Sobre todo la mentira.
Por Alberto Borrini, para LA NACION.

sábado, 27 de octubre de 2007

INTERNET 3D



La transición del Web 2.0 al futuro 3.0

No hay dos sin tres, dicen, y al parecer lo mismo ocurre con la Web.
Mientras el correo electrónico y los mensajeros instantáneos han permanecido casi sin cambios durante los últimos quince años, la World Wide Web, inventada por Tim Berners-Lee en 1991 y puesta a disposición del público en 1993, ha pasado de la versión 1.0 a la actual, la 2.0.

La primera Web era como una gran vidriera, algo para ver. El verbo que incluso hoy utilizamos para la actividad de recorrer páginas, "navegar", es un signo de lo que fue y en muchos casos todavía es la Web 1.0. Pero navegar no transforma el mar. En la Web 2.0 hemos dejado de ser navegantes o nos hemos transformado en una clase muy especial de nautas. En esta Web de segunda generación es la gente quien crea o modifica los contenidos.

Si la Web 1.0 era contemplación, la 2.0 es participación. Además, hay una serie de rasgos técnicos: programas que se ejecutan en el navegador (el Internet Explorer, el Firefox) y una cantidad de mejoras en la arquitectura interna de los sitios para facilitar la participación de los usuarios.

Con todo, es evidente que la Web 2.0 no se trata de un cambio de versión como el que estamos habituados a ver en los programas de computadora. Nadie dijo en ningún momento: "A partir de ahora, pasamos a la Web de segunda generación".
La participación y el que la Web se haya ido convirtiendo en una suerte de plataforma informática en sí misma son los sellos que distinguen la segunda generación, así como la popularización de la banda ancha, más capacidad de cómputo, la integración de tecnologías y capacidades gráficas impensables diez años atrás.

Los sitios asociados con esta nueva versión de la Web son, por ejemplo, Wikipedia ( www.wikipedia.org ), Flickr ( www.flickr.com ), los blogs ( www.blogger.com ; www.wordpress.com ), SecondLife ( www.secondlife.com ) y Del.icio.us ( http://del.icio.us ), entre otros.

Pero muchos sitios se cuelgan el cartel de "Web 2.0" porque tienen un par de blogs y algún foro. En este sentido como ocurrió con las puntocom, la etiqueta funciona como un recurso de marketing casi enteramente vacío de contenido. Algunos de los críticos de la Web 2.0 se refieren a ella como la "Burbuja 2.0".

Lo que interesa es cómo la Web evolucionó de una vidriera emparentada con el zapping para convertirse en un complejo espacio de participación, debate y colaboración. Las redes sociales (como Facebook y MySpace) y fenómenos como Wikipedia y SecondLife son los hijos pródigos de la Web 2.0.

Tercera generación

Pero, ¿en serio ya se habla de la 3.0? Desde luego que sí. A medida que haya más gente conectada a más velocidad y que los datos que ponemos en la Red (no sólo en la Web) se estructuren de tal modo que puedan ser leídos por programas de inteligencia artificial, la Web Semántica estará en el horizonte. Berners-Lee hace rato que habla de la Web Semántica, capaz de analizar para nosotros los contenidos de los sitios. También, la etiqueta Web 3.0 se asocia con la Web 3D, uno de cuyos primeros ensayos sería Second Life.

No todo, sin embargo, es optimismo. La Web 2.0 y, en el futuro, la 3.0 nos han dado más control sobre los datos y más poder para hacernos oír, pero también hemos puesto mucho más de nuestra vida privada en línea. Hay, por esto, nuevos riesgos. Riesgos 2.0, por así decir.

Por Ariel Torres - LA NACION

jueves, 25 de octubre de 2007

POLEMICA POR IMAGEN DE UN BEBE EN CAMPAÑA



Polémica en Italia por la aparición de un bebé en una campaña para la defensa de los derechos de los gays.
Una campaña de comunicación contra la discriminación sexual que presenta la homosexualidad como algo innato ha desatado la polémica en Italia, provocando la reacción contraria tanto de la Iglesia como de los principales partidos de centro-derecha. La publicidad, que ha sido impulsada por el Gobierno regional de la Toscana y cuenta con el patrocinio del Ministerio de Igualdad de Oportunidades, muestra a un recién nacido con un brazalete en la muñeca en el que, en lugar de su nombre, se lee la palabra 'homosexual'.

Junto a la imagen del bebé se lee la frase 'La orientación sexual no es una elección'.
El cartel se colgará en las calles, universidades y escuelas y servirá para anunciar las jornadas organizadas por la 'Ready' --red nacional de administraciones públicas anti discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género-- que se celebrarán en Florencia los próximos 26 y 27 de octubre en el marco del Festival de la Creatividad.

Según detalla el diario 'Il Corriere della Sera', el anuncio ha sido realizado por la fundación Emergence, bajo el asesoramiento de Agostino Fragai, miembro del Partido Democrático (PD). Esta vez, el publicista Oliviero Toscani, famoso por sus controvertidos anuncios, ha quedado fuera de la polémica, aunque no por ello ha dejado de manifestar su apoyo a la nueva campaña, según declaró a los medios italianos.

Por el contrario, representantes políticos de Forza Italia y Alianza Nacional --las dos principales formaciones de centro-derecha-- manifestaron su claro rechazo, sobre todo por el hecho de haber sido financiada con fondos públicos. Asimismo, el secretario de Estado del Vaticano, Tarcisio Bertone, también dejó clara la postura contraria de la Iglesia, considerando que "no hace falta llegar al punto de realizar un spot de este tipo", según declaró a los periodistas en Roma.
Europa Press

miércoles, 17 de octubre de 2007

Mafalda - Las Relaciones Públicas (video)





DISPARADORES DE COMPRAS



Lograr que los consumidores asocien una situación de la vida cotidiana a una marca determinada es una clave para maximizar ventas. ¿Cómo lograrlo?, se pregunta en un artículo el portal MateriaBiz.


Mañana usted tiene una reunión importante y necesita llevar una carpeta con datos para su presentación. ¿Cómo asegurarse de no olvidarla? Una buena alternativa parece dejar la carpeta junto a la puerta. Así, cuando usted esté a punto de salir de su casa, la verá y recordará llevarla. De esta forma, la situación "carpeta junto a la puerta" actúa como disparador de la conducta "llevar la carpeta".
Ahora bien, advierte un artículo de FastCompany, este sencillo concepto puede extrapolarse al mundo del marketing. A través de una adecuada campaña de comunicación, es posible lograr que los consumidores asocien diversas situaciones de su vida cotidiana con determinados productos.
Coca-Cola, por ejemplo, ha logrado vincular su marca con los días de calor. Así, cuando un consumidor esté acalorado, pensará en refrescarse con una Coca-Cola.
Quilmes, por su parte, insiste con "el sabor del encuentro". De esta forma, una reunión con amigos sirve como disparador para tomarse una Quilmes.
Ahora bien, en este marco conceptual se inserta una de las campañas publicitarias más exitosas de la historia de los Estados Unidos.
En 1993, en un intento por incrementar el consumo de leche en Norteamérica, la California Milk Processors Board diseñó la famosísima campaña "Got milk?". La idea, asombrosamente sencilla, se apoyaba en los "disparadores de conducta".
Básicamente, la campaña consistía en una serie de spots donde distintas personas en diferentes situaciones comían productos que producían sequedad de boca (por ejemplo, manteca de maní o galletitas Oreo).

Luego, al final del comercial, el personaje miraba tristemente a cámara y aparecía una leyenda que rezaba: "Got milk?" (¿tienes leche?).
De esta forma, una decena de productos y situaciones típicas de la vida estadounidense se convirtieron en disparadores de conducta. Cada vez que alguien saboreaba una Oreo, pensaba inmediatamente en tomar un vaso de leche.
A medida que la campaña batía récords de popularidad, las celebridades de la farándula local aceptaron prestar su imagen. El mago David Copperfield, la actriz Melanie Griffith, la estrella de CNN Larry King y hasta Bart y Lisa Simpson participaron de la promoción.
No obstante, más allá del caso específico de esta campaña, lo cierto es que la metodología de los disparadores de compra puede ser una forma extraordinariamente efectiva de potenciar el reconocimiento de marca e impulsar las ventas.
En efecto, imagine que usted pudiera asociar poderosamente su marca a algún acto cotidiano como, por ejemplo, mirar la hora. De esta forma, con una campaña creativa, cada vez que alguien mire su reloj, una vocecita interior dirá: "Qué ganas de comerme un..."

lunes, 15 de octubre de 2007

LA HORA DEL PODCAST



¿Es de verdad el nuevo medio de expresión o sólo otro invento con que nos abruma la tecnología? ¿Por qué estos programas de radio "a medida" pueden ser una buena opción?


Hace un par de semanas, caminando de noche por una calle de Providencia llena de cerezos en flor, en medio de esas espesas neblinas de agosto que lo invaden todo, me enteré de que Sam van Halgren, uno de mis mejores amigos nuevos, partiría de mi órbita. No fue un momento agradable, lo confieso, y no estaba para nada preparado.
La desaparición de Sam –anunciada por él mismo– me hizo pensar si uno puede considerarse amigo virtual de alguien con el cual nunca ha estado ni ha visto, pero al que ha escuchado por más de un año con leal atención. Escucharlo, sí, porque nuestra amistad fue, digamos, una amistad podcast, de esas que sólo nacen cuando uno se aísla del mundo con unos audífonos para entrar en otro muchas veces mejor, más culto y con mejor pronunciación, que nada tiene que ver con la dictadura de lo actual, del chiste rápido y la información al instante, que no mide minutos ni posibles audiencias y donde lo único que importa es el flujo de la conversación y el interés en aquello que a la mayoría no le interesa nada.
Me hice un total adepto del mundo podcast. Y explico los porqués: el medio no es masivo y, por lo tanto, puede darse un lujo que ni siquiera la televisión por cable digital puede darse: los creadores de estos programas radiales tratan primero de complacerse ellos antes que al resto.
Bienvenidos, entonces, a la segmentación de la segmentación, donde todo es gratis (los podcasts se descargan por nada, que es más o menos la suma que un podcaster gana por emisión) y la idea de pensar que alguien puede ser medido por lo que tiene (ABC1) y no por sus gustos y pensamientos (cinéfilos, republicanos recalcitrantes, gourmets veganos, adictos al tenis, seguidores de Lost) parece ofensivo y pasado de moda.
En la moral podcast no se trata de convocar a todos, sino al revés: una o dos personas (a lo sumo un grupo) se juntan para hacer un podcast (una conversación acerca de su reducido mundo personal) y esperan a que lleguen los indicados.
A diferencia de la radio, donde el aire no sobra y todo está regulado, el ciberespacio es tan grande que, aunque grites, es perfectamente posible que nadie te escuche. Pero a veces sí. Y por cada tres docenas de podcasts sin auditor alguno aparece un programa que seduce a millares (o millones).
Alguien me pregunta qué son los podcasts, cuánto valen y si son como los blogs. Obviamente, no sé qué responder o, al menos, me demoro, pues ya son tan parte de mi cotidanidad como para algunos es googlear cualquier duda. Le explico que, para mí, algunos de estos podcasts son muchísimo más importantes que ciertos programas de radio, o columnas o suplementos de la prensa análoga. Luego le explico que son sin costo, que es cosa de suscribirse (gratis) usando un software tipo iPodder o cualquier podcatcher, que toda computadora posee o puede poseer si se baja (en mi caso personal uso el iTunes, que se actualiza automáticamente cada vez que aparece un nuevo episodio de un podcast al que estoy suscripto). Lo más cómodo es subir el podcast a tu aparato reproductor de mp3 o iPod, aunque también se puede escuchar directamente de la computadora. Pero lo cierto es que el sitio natural para escucharlo es el iPod, pues así te permite acceder al programa a la hora y en el sitio donde uno desea (estos reproductores también se pueden conectar a los parlantes del auto).
Los blogs son parientes que parten de la misma premisa (armar tu propio medio o forma de expresión) y utilizan una tecnología parecida, aunque un podcast es claramente más “pesado” y de mayor complejidad. Los podcast requieren de esfuerzo y trabajo (y tarjeta de sonido y micrófonos), y quizás sea ése el factor que los separa del resto de la comunidad digital por ahora.
La llegada de ellos es un grano más en lo que algunos llaman “control de los medios”: no en el sentido de ser sus propietarios, sino en el de tener control sobre lo que podemos escuchar y leer, y eso ocurre simplemente porque ahora tenemos muchas más opciones. No sólo podemos leer y escuchar y navegar por la Web; también podemos crearla (blogs, páginas web, fotologs, podcasts y una extraña forma de tevé/cine llamada Youtube). Quizá no sea el fin del mundo ni el comienzo de otro, pero sin duda está modificando el que existe. Lo más fascinante, y donde compiten mano a mano con la prensa análoga (la tradicional), es que estos podcasts no tienen que rivalizar y no tienen problemas de tiempo o de pauta. ¿Un escritor paquistaní, un jazzista malayo, un arquitecto sueco? Todos pueden ser entrevistados por largo tiempo vía podcast. Todo esto supera la imaginación. Háganme caso. No se lo pierdan.

Por Alberto Fuguet / EL MERCURIO/GDA /LA NACION
Para saber más: http://podcast.com.ar/


viernes, 12 de octubre de 2007

CUANDO EL EMPRESARIO SE CONVIERTE EN ANUNCIO





Presidentes y dueños de compañías prestan su imagen en los spots
En el mundo de la publicidad está casi todo visto, pero la importancia que ahora se le da a los conjuntos de valores asociados a una compañía -es decir, las marcas- no para de crecer. Ésa es la razón por la que la batalla que las empresas libran en los medios para hacerse oír se centra, cada vez más, en encontrar fórmulas nuevas para transmitir el mensaje, despertar la curiosidad del consumidor y captar su atención.


Sin embargo, hay veces en que la estrategia elegida toma como modelo alguna campaña publicitaria exitosa ya realizada en el pasado. Éste es el caso de la compañía inmobiliaria Polaris World, la cual decidió que protagonizara su campaña publicitaria el presidente y director general de la empresa, José Luis Hernández. En campañas anteriores, Polaris ya había usado como imagen de las mismas a celebridades como José Antonio Camacho para España y el golfista Jack Nicklaus para el extranjero, pero la agencia de publicidad que gestiona la cuenta de la compañía se percató de que el concepto de la empresa era demasiado complejo para conseguir hacerlo llegar al gran público de esa manera. Por eso, consideró acertado que José Luis Hernández protagonizara la actual campaña.


Cualquiera recuerda todavía el eslogan 'busque, compare y, si encuentra algo mejor, compre' que promulgaba Manuel Luque, antiguo director general de Camp, allá por los 90. Basándose en ese conocido anuncio de detergente, Polaris World ha pretendido transmitir sencillez en una oferta que de otro modo 'puede parecer compleja, demasiado lujosa o inaccesible' explica su presidente. Además, este tipo de estrategia comunicativa sirve para transmitir unos determinados valores con los que más tarde la audiencia identificará a la compañía, es decir, permite crear una marca a partir de un producto.
Hernández explica que 'se trata de una estrategia que imprime cercanía' y añade también que 'es una forma de demostrar que tratamos a nuestros clientes de forma cercana, personal y cordial'.
Otras empresas de sectores distintos al de Polaris World se apuntan también a este tipo de campañas publicitarias. Es el caso de las ópticas de Afflelou, cuyos anuncios se caracterizan porque siempre son protagonizados por el propio Alain Afflelou.


La empresa, desconocida completamente en España hasta hace tres años, ya había experimentado en Francia el éxito de una campaña propuesta por el creativo Jacques Séguela, en la que aparecía el propio dueño de la empresa vendiendo su producto. Por esa razón, fue el mismo Afflelou quien decidió aparecer en el spot cuando se introdujo en el mercado español. Su intención era diferenciarse de lo que se hacía en esos momentos en el sector de la óptica y en el de la comunicación.
En palabras de Eva Ivars, directora general de Alain Afflelou en España, 'teníamos que ser rompedores en el mercado, y además queríamos una marca con un rostro y un consumidor que tomara la palabra y expresara sus necesidades' explica. Ambas empresas consideran que ha sido una buena elección realizar estas campañas publicitarias. Desde Polaris World, José Luis Hernández no duda en calificar la experiencia de 'positiva'.
Los mensajes claros y simples, la clave del éxito en la publicidad
'Como presidente y director general de la compañía conozco en profundidad la realidad de Polaris, lo que supone una gran ventaja a la hora de transmitir y comunicar los mensajes de la compañía', explica José Luis Hernández, presidente de la compañía. En el caso de Afflelou, las cifras que la empresa ha conseguido en sólo tres años hablan por sí solas. Según Eva Ivars, 'hemos logrado que la gente recuerde y pronuncie algo tan difícil como Afflelou'. También asegura que facturan dos veces y media más que su sector y que han aumentado la cifra de negocio en el último ejercicio fiscal un 42,4%. Eva explica que 'ha sido como redescubrir que los mensajes claros y simples, funciona'.
www.cincodias.com

jueves, 11 de octubre de 2007

LOS LIDERES CONECTAN CON LA GENTE





Ya lo dijo Confucio en el 500 antes de Cristo:
Lo oí y lo olvidé.Lo vi y lo entendí.Lo hice y lo aprendí.
O como lo dice William Glasser en Life 2.0:


Aprendemos…
el 10%… de lo que leemos

20%… de lo que oímos

30%… de lo que vemos

50%… de lo que vemos y oímos

70%… de lo que discutimos con otros

80%… de lo que experimentamos personalmente

95%… de lo que enseñamos a otros.


Conseguir que nuestro mensaje llegue y cale en nuestro equipo es uno de los mayores desafíos del liderazgo. Las personas se sienten fuertemente comprometidas cuando conectan emocionalmente con el mensaje del líder. Tener conversaciones valiosas, compartir experiencias y enseñar, son los fundamentos para conectar emocionalmente con otros. Un nivel de comunicación débil lleva a la indiferencia emocional y a no comprometerse con la visión y los objetivos del líder. El buen líder pasa tiempo conversando y compartiendo experiencias con su equipo, usando sus destrezas para enseñar y guiar a otros.

Fuente: Comunícate.

LIDERAZGO E INNOVACION




Tom Peters dice que "Líder es una persona totalmente dedicada al desarrollo de aquellos que trabajan para él, porque mi éxito está en función de darles la oportunidad de crecer, estés en el departamento o funciones que estés.

Tom Peters es apasionado, convincente, atrevido..., su hoja de ruta tiene una sola línea: innovación (creatividad + imaginación)

Para no morir, la salida pasará por la innovación, por re-imaginar el mundo.

LAS CLAVES DE LA ESTRATEGIA





Una propuesta de valor única. Competir por ser el mejor es inútil. Hay que ser único. "La empresa Enterprise Rent a Car. Nadie ha oído hablar de ella porque no cotiza en bolsa, pero es la más rentable de su sector en Estados Unidos, más que Hertz y Avis", aclaró. "Lo es porque se centró en esos clientes que no viajan y que necesitan un coche de forma puntual, clientes de los que se olvidan sus competidores. Pusieron oficinas pequeñas en el centro de las ciudades, en urbanizaciones y con horarios fáciles para ese tipo de público. Y triunfaron.

Tener una cadena de valor distinta. "Son esas diferencias las que nos permiten hacer algo bueno".

Las renuncias, qué tira y afloja están dispuestos a aceptar los directivos de una empresa para tener una buena estrategia. "Algunas veces hay que pagar mejor a los empleados para ofrecer algo distinto", comentó Porter.

Elegir bien las ideas a copiar. "Al principio, Zara producía todo en Europa. Pero se dio cuenta de que no es tan sencillo y desde entonces subcontrata los artículos estándar", comentó.

La continuidad. "Se puede ser brillante, pero si se está cambiando cada año, no sirve para nada. Las propuestas deben durar al menos cinco años. Dell lleva un montón de tiempo ofreciendo ordenadores a esos compradores que no quieren intermediarios de por medio y que prefieren diseñarlos a medida, según sus necesidades. Eso fue hace 25 años, y lo siguen haciendo".

Michael Porter.

COMPAÑIAS BUSCAN AROMAS IDENTIFICATORIOS





Las marcas pueden crear su propio olor como una parte más de su identidad corporativa. El objetivo es atacar el sentido que más perdura en el cliente.

¿A qué huelen las marcas?

Hasta hace poco, nadie se hacía esa pregunta. Las empresas no se habían percatado del efecto que produce un olor agradable en la experiencia del cliente. La mayoría de firmas ha basado su identidad corporativa en la imagen (el logotipo, el patrocinio o el mobiliario de los establecimientos) y el oído (el hilo musical de las tiendas o la melodía de un anuncio en televisión). Sin embargo, la emoción que evoca un olor puede ser decisiva en el momento de la compra y es posible identificarlo con los valores que la marca pretende transmitir. Incluso sirve para mejorar la productividad y las condiciones de trabajo de una empresa, tal como consigna el medio español Expansion y Empleo.


Estados Unidos y Japón son los países donde existen más firmas olfativas que invierten en hacer llegar su esencia mediante dispensadores de perfume en cada establecimiento. Muzak, proveedor de hilo musical personalizado, produce ahora también ambientadores para empresas.


La aerolínea Singapur Airlines apuesta por el marketing de los cinco sentidos para ganarse al público selecto.

Disney utiliza esta herramienta desde hace 15 años en sus parques temáticos. Primero, la productora estadounidense dio un toque de realismo a sus espectáculos de acción, al añadir olores de pólvora o goma quemada. Más adelante, impregnó las calles de los parques Disney con olor a palomitas para despertar el apetito de sus clientes.


Negocio ascendente

El éxito de la medida de Disney animó a las cadenas hoteleras Hilton y Sheraton, los restaurantes Hard Rock, los automóviles de lujo Lexus y la productora cinematográfica Paramount. En 2003, el marketing de aromas movió cerca de 30 millones de dólares y se espera que alcance 220 millones de dólares en 2010.


La empresa A de Aroma elabora fragancias personalizadas para cada empresa, en función de los valores que la marca quiere reforzar, e implanta dispensadores de perfume en sus establecimientos que necesitan recambiar el cartucho una vez al mes. “Las compañías gastan mucho dinero en identificarse ante el consumidor mediante la imagen. No han caído en que el olfato es el sentido que más perdura en la memoria”, señaló a Expansión Juan Miguel Antoñanzas, presidente de A de Aroma.


Un estudio de la Universidad de Rockefeller (Nueva York) reveló en 1999 que el ser humano recuerda el 35% de lo que huele, frente al 5% de lo que ve, el 2% de lo que oye y el 1% de lo que toca. Además, la memoria puede retener hasta 10.000 aromas distintos, mientras que sólo reconoce 200 colores, según averiguaron los científicos Richard Axel y Linda Buck, Premio Nobel de Medicina en 2004.

Sin embargo, el 83% de la inversión publicitaria se concentra en mensajes que se perciben mediante la vista y el oído, y olvida conquistar el resto de los sentidos. “Se acabó la época de la presentación y llegó la hora de la representación”, afirmó Antoñanzas. Su compañía, que cuenta con un catálogo de 2.000 aromas, prevé instalar 6.000 dispensadores y alcanzar una facturación de 12 millones de euros en cinco años.
Expansion y Empleo.

miércoles, 10 de octubre de 2007

CONSUMIDORES DE ULTRALUJO



Cómo se comporta el consumidor de ultralujo en la Argentina
Conclusiones de un trabajo de la consultora Ifop Latin America sobre el mercado "premium" que conforma el 1% de la población más rica del país: el segmento AB con el que sueñan las marcas.

Se juntan en el Armani Café, el bar de algún cinco estrellas de Recoleta o La Casa del Habano. Conforman el 1% de la población más rica del país, el segmento que los expertos en marketing llaman AB. Son el sueño de cualquier marca. El precio de un producto o un servicio no es algo que los preocupe, porque cuentan con recursos para pagar casi todo lo que quieren. El trabajo más complicado es convencerlos, porque no es fácil captar su atención.

Un trabajo de la consultora Ifop Latin America sobre el mercado "premium" muestra que los argentinos de mayores ingresos tienen una relación algo ambigua con el país. Les gusta que sea cosmopolita y que tenga un gran atractivo turístico. Pero el hecho de haber viajado les da la posibilidad de conocer otras realidades. Y es allí donde sienten que "aman la Argentina, pero es dificil vivir acá". Las dificultades pasan por la pérdida de valores, la incertidumbre, políticas económicas que consideran desfavorables y preocupación por el aumento de la brecha social, con el consecuente incremento de la pobreza que trae aparejado este proceso.

La práctica de deportes y las actividades culturales se imponen como la mayor predilección de los más acomodados. Los hombres no parecen dispuestos a resignar su práctica de tenis o de golf, ni las mujeres quieren perderse un paseo por los museos porteños, o la visita a un spa o centro de estética. Los ricos de mayor edad están relativamente tranquilos porque ya aseguraron un futuro para sus hijos. Pero sus vástagos manifiestan dudas sobre la conveniencia de quedarse en el país. "Acá todo se da vuelta cada 10 años, algo nos hace pensar que en algún momento nos tendremos que ir", señalan varios testimonios del trabajo de Ifop, del que también participó la consultora Marisa Koifman.

A la hora de consumir, buscan productos caros y muy sofisticados, pero lejos de la ostentación. Creen que la prueba de su poder adquisitivo está más vinculado a lo que es "distinto, de difícil acceso y que pone de manifiesto que hay cierto conocimiento (de tecnología, música o tendencias)" que a un precio muy alto. Ahora, no son tan fanáticos de marcas como Versace o Ferrari. "Si puede acceder cualquiera ya no es un lujo. Es algo de buena calidad, pero masivo", indican. En cambio, les gustan Escada, Hermes, Valentino, Dior, Bulgari o Cartier, dentro de lo extranjero; y Catena Zapata, Rutini o Etiqueta Negra dentro de la creación nacional.

"Lo lindo es cuando te hacen sentir exclusivo, cuando te separan del montón. Atención absoluta en lugares donde te tienen que mimar" es uno de las expresiones más repetidas entre quienes no vacilan en pagar $ 150 por un cubierto en un restó de comida étnica o de autor, denominación que reciben los establecimientos comandados por un chef renombrado, que generalmente ganó premios afuera.

Los protagonistas del ultraconsumo tienen mansión y yate. No les faltan el Ipod, el Iphone, la Playstation III. En sus casas hay plasmas, jardín zen y jacuzzi. Y cuando viajan, su abanico abarca desde el Caribe a Punta del Este, pasando por la Patagonia o el Mar Muerto.

Fuente: Martín Bidegaray-Clarín.

martes, 2 de octubre de 2007

GERENCIA INTELIGENTE




Cuando la estrategia se pone a prueba

El gurú del management David Norton explica las ventajas de su sistema para el manejo de la estrategia de una organización. Los pasos que deben seguirse y los problemas que enfrentan las compañías en América latina. Casos paradigmáticos.

David Norton explicó que en primer lugar no se puede manejar la estrategia si no se tiene idea de lo que es, ya que se debe ser capaz de describirla y explicarla para que la gente pueda comprenderla claramente y lograr el consenso necesario. "Cuando en la empresa hay mil, dos mil, o más personas, hay que empezar por hacer que los líderes de cada área coincidan en definir la estrategia.

EJEMPLO. Uno de los casos que citó fue el de un banco en Nueva York en el que se determinó una estrategia de 100% de retención de clientes. Sin embargo, seis meses más tarde siguieron perdiendo clientes. Investigaron el tema y vieron que también había malos clientes con los cuales perdían dinero y concluyeron que era un error retener a todos los clientes. De esta forma cambiaron la estrategia para retener sólo a los buenos clientes.

"¡La invalidez para reaccionar es el verdadero riesgo! No se puede hacer un mundo perfecto y aquí se vive en una parte del mundo que tiene más inestabilidad política que otros, pero así es la vida. Además, los competidores tienen los mismos problemas, uno tiene que ser mejor que ellos", enfatizó Norton.

Hay que conectar los sistemas de gestión con la estrategia y ésta con los presupuestos.
La ejecución de la estrategia no es tarea sencilla. Es más: el 90% de las empresas fallan al comunicarle la estrategia a sus empleados. Es por eso que estar en el 10% restante se convierte en una clara ventaja sobre la competencia. Esto se traduce en mayor facturación, un objetivo que no se logra de la noche a la mañana.
La manera de hacerlo es comunicarles 7 veces a los empleados de 7 maneras diferentes.

CINZANO CUMPLE 250 AÑOS


Una marca que apela a los valores de la juventud

Cinzano cumple 250 años. La relación del apellido Cinzano con las bebidas aromatizadas comenzó en rigor en 1568, pero el registro de la marca debió esperar casi dos siglos más, hasta 1757, cuando los hermanos Giovanni y Carlo Cinzano recibieron sus diplomas de "maestros destiladores" y abrieron una pequeña tienda en Turín, Italia. Los orígenes del vermouth se remontan a los tiempos bíblicos; en Israel, el antiguo Egipto y Grecia, incluso en la Roma del imperio, se producían vinos aromatizados con distintas hierbas, de sabor parecido a la bebida actual.

Mucho tiempo después, a mediados del siglo XVIII, se convirtió en el producto más solicitado del incipiente catálogo de Cinzano, debido a que su consumo se expandió no sólo en el segmento aristocrático de la sociedad turinesa, sino también en la clase media italiana. La firma tuvo entonces que potenciar la producción, para lo cual comenzó por construir una prensa para vinos, principio de sucesivos adelantos industriales y comerciales.

En 1925, se produjo el desembarco de Cinzano en la Argentina, impulsado por la ola de inmigrantes italianos y españoles que se había afincado en el país. Comienza la distribución del producto y también su posicionamiento como el vermouth preferido por los argentinos. Tanto que el nombre extranjero "vermouth" terminó por aporteñarse y ser reemplazo por "vermut", curiosamente nombre de la bebida en alemán, cuyo significado es "ajenjo", su principal componente.

De esa fecha, 1925, es el primer anuncio de Cinzano (dominado por una viñeta, sin palabras y con gran despliegue de la marca), que registra el libro El siglo de la publicidad. Homenaje a la publicidad gráfica argentina , que a lo largo de sus páginas enhebra otros ejemplos de distintas épocas y estilos.

En 1969 asoma la pieza y difunde uno de los mejores eslóganes de la marca, "Mejor un Cinzano", aplicado a distintas circunstancias de la vida. Ese refrán era el que estaba en boga cuando las imágenes de la marca comenzaron a cobrar movimiento gracias a la naciente televisión. Y en ese medio encontró algunas figuras famosas, como Alberto Olmedo, haciendo de Piluso, pero vestido como un distribuidor del producto. Más tarde, el mismo eslogan le dio el espaldarazo de la fama a un actor poco conocido hasta ese momento, Arturo Maly. En otras ocasiones testimoniaron para Cinzano actores muy jóvenes, pero de gran futuro como Arturo Puig y Oscar Martínez.

Los eslóganes

Como toda marca importante, los eslóganes de Cinzano se fueron modificando y reflejando los cambios operados en los mercados y en los consumidores a través de ocho décadas. Se sucedieron así "Lo tomo porque me gusta", "Cinzano es el cambio", "Cinzano es el diálogo", "El sabor de compartir" y, uno de los últimos, "Unite". Juventud y tradición.

En la Argentina, uno de los cinco primeros países consumidores mundiales del vermut (con Rusia, Brasil, Alemania y España), la última campaña de Cinzano, iniciada en 2006 reemplazó a la bautizada "Dandy", estrenada cuatro o cinco años antes y creada también por la agencia CraveroLanis.

Según los responsables, "el dandy es la clásica expresión del conquistador argentino". El objetivo actual es "posicionar el producto uniendo los valores de la tradición y la juventud". Se trata de una campaña multimedios, que incluye televisión, gráfica y vía pública. Orgullosa de su prosapia publicitaria, en 1990 la firma inició en Italia un prolijo trabajo de rescate de las piezas más representativas de su larga historia.

Por Alberto Borrini
Para LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/949204